jueves, 31 de marzo de 2016

C.R.A. Ficticio Joaquín Costa






Ubicación:
Se situa a 80 kilómetros de Madrid. En el Valle de Lozoya. La altitud media es de 1200 metros con lo cual es una zona montañosa a los pies de la sierra de Guadarrama y cuenta con abundantes masas forestales. Ubicado en la C/ Luna s/n con SEDE en Lozoya del Valle. Cuenta con mala comunicación entre los pueblos y la capital, aunque se han mejorado estas.


Alumnado:

El alumnado es excaso ya que el pueblo cuenta con pocas familias, al ser una población envejecida. Tenemos un aula de Ed. Infantil que cuenta con 7 alumnos y un aula de Ed. Primaria con 15 niños, todos ellos de diversas edades.





Horario:


- El horario general del centro es de Jornada Continua, siendo única la sesión de mañana ( 9:00 h a 14: 00 h ).


- El recreo de los alumnos de Educación Infantil y Primaria es de 30 minutos.


- Las puertas del centro permanecerán abiertas de 8: 00 h a 18 : 00 h.


Les mostramos a continuación el modelo de horario que llevamos a cabo en nuestra aula de Educación Infantil (*)






(*) Donde aparecen específicados los rincones, que más adelante explicaremos.




Les mostramos a continuación el modelo de horario que llevamos a cabo en nuestra aula de Educación Primaria:








Equipo directivo:


- Director: Leyre Rodriguez


Competencias


- Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la reolución de conflictos.
- Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
-Cumplimiento de leyes.
-Dirigir y coordinar todas las acciones del centro.
-Impulsar las evaluaciones internas del centro.
-Colaborar en las evaluaciones externas y de profesores.


- Jefe de estudios: Patricia del Río


Competencias


-Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.
-Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
-Organizar los actos académicos.
-Organizar los horarios y grupos.
-Coordinar y dirigir la acción de los tutores.
-Coordinar las propuestas de evaluación del Centro así como también los Servicios de Apoyo.

- Secretario: Eva Rivero


Competencias


-Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.
-Custodiar archivos oficiales y del centro.
-Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
-Elaborar el anteproyecto del presupuesto e los Ingresos y Gastos del centro.
-Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar, coordinar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones del Director.








- Coordinador de la etapa infantil: Lara Marina Ruano


Competencias


-Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares.
-Elaborar la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del Plan de Acción.
-Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.




- Presidente del A.M.P.A : Aitor Sola


Competencias


-Informar a los padres de su actividad.
-Recibir un ejemplar del Proyecto Educativo, del curricular y de sus modificaciones.
-Fomentar la colaboración entre los padres y maestros del centro.
-Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.
-Elaborar propuestas de modificación del Régimen Interior.
-Formular propuestas para la realización de actividades complementarios.




- Comisión de coordinación pedagógica: Lydia Pérez





PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO:




Objetivos generales:


- Pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades del alumnado.


- La educación la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.


- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.



- El desarrollo de la capacidad del alumnado para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.


- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así
como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.


- Formación en el respeto y reconocimiento de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.


- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.


Planes y Proyectos que se intengran en él:


- Programación Didáctica de Ed. Infantil.
- Programación Didáctica de Ed. Primaria.
- Plan de Acción Tutorial.
- Plan de Atención Educativa a la Diversidad.
- Plan de fomento a la lectura.
- Plan de fomento a la convivencia.
- Plan de Aprendizaje sobre el CINE IFANTIL (*)

(*) El cuál explicaremos más abajo.


jueves, 14 de marzo de 2013

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS REALIZADAS POR NUESTROS ALUMNOS AL EQUIPO DIRECTIVO QUE FORMA EL CENTRO:

DIRECTOR :

1. ¿Es difícil  compaginar tus funciones de director con tus funciones como maestro y con tu vida familiar?

No me parece difícil compaginar las tres cosas, ya que al trabajar en un colegio pequeño es más fácil.

2. ¿Cómo has llegado a ese cargo?
Cuando se quedo la vacante libre de director en el colegio, fui nombrado por la dirección provincial de educación.

3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu labor como director?
Procurar que todos los maestros estén contentos y se vea mejora en la enseñanza,

4. ¿Qué función tiene el director en una reunión de evaluación?
Coordinar todo el proceso de evaluación.

5. ¿Compensa el dinero que recibes con la labor de director?
En un centro como el mio (CRA) si que compensa, ya que es pequeño y hay pocas unidades de profesores, a lo mejor si trabajara en otro centro más grande no compensaría tanto.

6. ¿Es difícil la Dirección del centro?
Para mi no  es difícil. Como ya he dicho en preguntas anteriores puede que en un colegio más grande te cuesta más, pero en mi caso no me resulta difícil.


JEFE DE ESTUDIOS

1. ¿Cómo llegaste a ser jefe de estudios?
Primero fui profesor y cuando hace 12 años entró un nuevo director en el centro, él tuvo que elegir un equipo directivo y decidió elegirme a mí como jefe de estudios por ser considerado por él una persona de confianza, esto no es ni por oposición, ni por puntos, sino de palabra, el director es quien te lo propone y a partir de aquí vas aprendiendo con la experiencia el cargo que te toca asumir.

2. ¿Cuáles son las mayores dificultades que consideras que tiene el equipo directivo?
El papel sancionador, ya que una de las funciones que cumplen los jefes de estudios es la de sancionar a sus alumnos en ciertas situaciones, siendo incluso en ciertos momentos “el malo de la película”, más que el director incluso y tutores o profesores. Está claro que hay que hacerlo, pero no es la cosa que más me agrade de mi cargo. Aunque por ejemplo, yo no puedo hacer cualquier tipo de sanción, algunas veces debe actuar el tutor y en otras ocasiones como es el caso de expulsión, tendría que intervenir el director.

3. ¿Cuál es la mayor gratificación que encuentras a tu trabajo?
El progreso que se puede lograr con alumnos que alomejor en algunos cursos han ido un poco torcidos por una serie de problemas, y cuándo llegan a cursos superiores ves como han ido progresando, tanto a nivel personal como académico, que salen adelante.

4. ¿Te resulta difícil organizar los grupos y horarios? ¿Qué estrategias o métodos utilizas para hacerlo?
Al principio cuesta muchísimo, aunque con la experiencia se aprende a hacerlo.
En Primaria siempre se hacen a mano, ya que el tutor suele ser el que da todas las horas y lo únicos profesores que entran en el aula son los especialistas: música, educación física e inglés.

5. ¿Cómo te organizas con los servicios de apoyo (EOEP)?
Al ser un Centro concertado, no hay servicio de Orientación en Infantil y
Primaria, por lo que cada vez que ocurre algo se soluciona a nivel de centro o nivel de tutoría o coordinación de tutores y profesores. Pero si hay que pedir ayuda a servicios sociales u orientadores, hasta ahora, no hemos tenido ningún problema


SECRETARIO
1. ¿Cuál es el proceso por el que usted ha llegado al cargo de secretario?

El cargo de secretario no es un proceso. El director del centro educativo nombra a una persona que esté cualificada para desarrollar la función. Una vez nombrado al secretario, sí que se realizan cursos de formación.

2. ¿En qué consiste la organización administrativa del centro?
La organización administrativa consiste en:
  -Llevar un registro de entradas y salidas de toda la correspondencia.
  -Llevar el control de todo el proceso de matriculación, evaluación, documentación y titulación del alumnado del centro desde que comienzan en el colegio hasta que finalizan la institución escolar.
  -Llevar el registro de la documentación del profesorado.
  -Llevar el registro y el control de la documentación del centro (actas de reuniones, etc.)
  -Llevar la gestión económica del centro:
        ·Presupuestos.
        ·Cuenta de gestión.
        ·Gestión del inventario.
        ·Gestión comercial.
  -Llevar a cabo la gestión de los servicios escolares (transporte y comedor).

3. ¿Cómo organiza usted todos los documentos administrativos dentro de su tiempo? ¿Da clase? Si es así, indique cuál.
Existen unos modelos oficiales  y unos programas informáticos de gestión que facilitan la tarea. Los tiempos vienen determinados por las urgencias de la administración.
A principio de curso lo más importante es el proceso de matrícula, al final de año la cuenta de gestión, en el 2º trimestre la admisión de alumnos y en el 3º trimestre las becas de libros y comedor.
Este año no doy clase por cuestiones sindicales, pero normalmente sí las doy.

4. ¿Cómo le han influido los recortes en el presupuesto del centro?
En el ejercicio económico anterior hubo un recorte de un 30% sobre lo presupuestado para gastos de gestión del centro y en el ejercicio actual a pesar de las técnicas de ingeniería financiera utilizadas por la administración para camuflar los recortes hay un nuevo recorte de más de un 20% respecto a lo presupuestado para el curso pasado ya que los ingresos correspondientes a 2011 se han recibido con retraso en 2012 corriendo a cuenta del presupuesto actual.



COORDINADOR
1. ¿Es gratificante su trabajo? ¿Le gusta desempeñarlo?
Bueno, estoy contenta con mi trabajo, cuando me ofrecieron este puesto me lo pensé bastante porque conlleva mucha responsabilidad, pero como todo trabajo tiene sus cosas positivas y negativas. Este cargo te obliga a ser muy organizada y constante y te ofrece muchísima información acerca del colegio y de los alumnos, te ayuda a conocerlos mejor aun.  Te permite tener la posibilidad de hacer cosas nuevas con los chicos, excursiones, charlas, animaciones, actividades extraescolares…

2. ¿Es difícil llevar a cabo la coordinación en la etapa infantil? ¿Cuáles son las mayores dificultades?
Como he dicho antes, todo tiene su parte positiva y lo negativa. Es un trabajo añadido al de ser maestra, es fácil, pero tienes que coordinarlo muy bien, es un trabajo constante en casa y en el colegio. Una de las partes más negativas podrían ser las llamadas de atención, al trabajar en relación con tanta gente, tanto familias como compañeros, siempre se da alguna situación en la que como responsable, algo no a salido como se esperaba y se debe decir, los problemas se deben abordar a tiempo.

3. ¿Cómo conseguiste tu puesto? ¿Ha realizado algún curso o formación especifica?
Yo en mi caso, no he realizado ningún curso, me propusieron este cargo por mis años de experiencia, ya veinte, en este colegio y como maestra.
 
4. ¿Le es difícil compaginar su puesto de coordinadora con el de maestra?
A mi me llena ser maestra, enseñar a mis alumnos e ir conociéndoles cada día más, ser coordinadora me gusta por eso mismo, porque me da muchísima información adicional de todos ellos. Está claro que es cargarse a la espalda más trabajo y más responsabilidad, ya que muchas cosas dependen de mi trabajo y tienen que salir bien, pero por eso mismo siempre cuento con la supervisión de la dirección y con el apoyo de todos mis compañeros, que para mi es imprescindible.

5. ¿Como posibles futuras coordinadoras ¿qué consejos puede darnos?
Pensar antes de hablar, conocer muy bien a las personas que tienes en tu grupo de trabajo. Este trabajo se encarga de sacar lo mejor de cada persona, para ello hay que observar mucho y tratar, tanto con los compañeros, con los niños, con las familias…y sobretodo tener mucha organización, como persona y en tu trabajo. Debes mirar siempre porque el ambiente sea lo más cordial posible.


AMPA
1. ¿Cómo valoras la participación de la familia en el centro? Media tirando a baja. Queremos muchas cosas pero implicación cada vez menor.

2. ¿Es complicado ponerse de acuerdo con los padres?
Siempre que se lo des todo hecho, no suelen poner pegas.

3. ¿Qué te aporta a ti ser y formar parte del AMPA?
Satisfacción de colaborar con el centro y los demás padres en los momentos tanto lúdicos como educativos ya que en todos se pueden transmitir no solo enseñanzas, sino valores como el compañerismo y el trabajo en grupo, tan útil en la vida adulta.

4. ¿Como presidente del AMPA ¿crees que los padres deberían cambiar su actitud o relación con el AMPA?
Sin generalizar, ya que hay padres que siempre puedes contar con ellos, por supuesto que deberían de cambiar su actitud, deberían de pensar más en colaborar todos, sin pensar si unas clases se benefician más, o se hacen más actividades para unos ciclos que para otros, ya que todos van a ir pasando por todos los cursos, y unos años hay más inversión en unas clases y otros en otras.

5. ¿Crees que la función del AMPA está perdiendo importancia para las personas?
Si, si lo creo. Pensamos más en cada uno, en el individuo y no en el grupo, sin ver que vivimos en sociedad, si nuestros hijos ven que nosotros formamos parte de esa sociedad (en este caso el colegio) ellos nos imitarán en un futuro y formarán  parte de la sociedad
¿Crees que hay más madres que padres? ¿Cuál crees que es la razón?
Por supuesto, en nuestro APA de ocho personas, solo contamos con un padre, aunque vale por cinco o seis. Supongo que, todavía hoy la mujer se implica más en todo lo referente a la educación de los hijos, aunque también influyen los maratonianos horarios laborables.

lunes, 14 de mayo de 2012

NUESTRO PROYECTO DE APRENDIZAJE: EL CINE INFANTIL.


El trabajo por proyectos recoge de manera efectiva los principios educativos en los que creemos, basandonos en pioneros como Montessori, Decroly,Freinet o Piaget (con el constructivismo), los cuales hoy en dia sabemos aplicarlos en la practica educativa. Estos autores pensaban que el aprendizaje de forma experimental ayudaba a los niños a relaccionar e interiorizar informacion (no solo almacenarla).
Nuestro papel como educadores es favorecer esta forma de trabajar y la individualidad de la enseñanza, ya que esta forma respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno.
El trabajo por proyectos ayuda a favorecer la educacion y a trabajar de un modo cooperativo (y a su misma vez individualizado) donde se aprende con todos y de todos, se fomenta la creatividad, la autonomía el interés por los alumnos.
Los objetivos generales de nuestro Proyecto de Aprendizaje son:


- Que el alumno aprenda de un modo dinamico
- Motivar con temas de interes
- Ayudar al aprendizaje en la escuela y en la realidad
- Ayudar al aprendizaje intercultural mediante un tema comun a todos los alumnos
- Fomentar la cohesion grupal
- Aumento de la autoestima
- Fomentar la autonomia personal



Nuestro Proyecto de Aprendizaje está orientado en el tema del Cine Infantil, con el cuál vamos a utilizar una metodología distinta a la hora de enseñar las diferentes áras de educación Infantil:
- Autonomía personal y conocimiento de sí mismo.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: Comunicación y representación.

Además de acercarles al mundo del cine a través de actividades grupales.



Con dicho proyecto nos hemos como principales objetivos específicos:


- Que aprendan mediante personajes conocidos
- Hacer que los niños se motiven con un tema cercano a ellos
- Que el alumno se sienta protagonista
- Tratar las diferentes áreas de Ed. Infantil de una forma más amena y divertida.
- Superar miedos y dificultades
- Desarrollar la autoconfianza y habilidades emocionales
- Estimular la fantasia
- Fomentar el compañerismo


Utilizaremos para ello un tipo de metología que contará con un agrupamiento flexible de los alumnos donde deberán desempeñar actividades de implicación, y en algunos casos deberemos contar con la cooperación de padres y madres a la hora de realizar alguna que otra actividad.
Además también realizaremos excursiones.
Intentaremos ambientar, siempre con la coolaboración de todos los alumnos y resto de profesores, el colegio en un auténtico cine. Además, convertiremos las aulas en aulas de cine.
En cada aula encontraremos decoración relacionada con famosos personajes de películas infantiles.

























Dicho proyecto se realizará en horas lectivas, basandonos en los debates entre el tiempo de la escuela y los horarios mas adecuados a los alumnos, toda la comunidad educativa acordamos realizar dos días del mes alguna de las actividades del proyecto.
Decidimos que se realizarían el primer viernes del mes y el último virnes del mes. Elegimos el viernes puesto que es el final de la semana y es cuando los niños están más cansados y necesitan actividades más dinámicas. Durará entre 1 o 2 trimestres.

Contaremos con la colaboración e implicación de todos los profesores y también de todos los alumnos del Centro, tanto Infantil y Primaria para alguna de las actividades incluídas en el Proyecto, como por ejemplo:

- Realización de una película, en la cual todo el centro será actor de la misma.
- Decoración del salón de actos como si fuese un auténtico cine, donde una vez ambientado así, expondremos la película realizada por todos.
- Realización por parte de profesores y padres de alumnos/as un trivial, en el que todos los alumnos jugarán, siempre adaptando preguntas consecuentes a las edades de estos.

Trabajaremos, sólo con los alumnos de Educación Infatil, cómo bien hemos dicho antes, tanto las áreas como algunos temas interesantes para esta etapa a través de películas. Por ejemplo:

- Trataremos el área de la autonomía personal y el conocimiento de sí mismo a través de la película Mounstruos S.A., a través de la cual podremos tratar también temas como la superación de miedos y dificultades, el desarrollo de la autoconfianza y las habilidades emocionales,etc. 


- El área de conocimiento del entorno se enseñará a través de la película Buscando a Nemo, donde los niños se adentrarán en el fondo del mar para conocer todo lo que podemos encontrar allí y aprender los diferentes animales acuáticos que habitan allí.



- El tema de los hábitos saludables se trabajará a través de la película Rattatui, además incluirá una actividad en donde los padres y madres deberán participar para hacer galletas y zumos.


- El tema del reciclaje se trabajará a través de la película Toy Story que ayudará a los niños a valorar sus juguetes, los cuales realizaremos en el aula con material reciclado.


Evaluaremos dicho proyecto educativo tanto profesores como alumnos. Los profesores evaluaremos mediante técnicas de observación directa como la lista de control, el diario de clase o el registro anecdótico, donde se dará principal importancia a la cooperación y participación de los alumnos en las actividades, la relación que tienen con los demás y la creatividad.
Los alumnos serán quien evaluén los tipos de actividades mediante técnicas como la del semáforo, o técnicas similares a ella. Además ellos mismos serán evaluados recibiendo recompensas en algunas de las actividades.

El Proyecto tiene también relación con el trabajo por rincones en nuestra Aula de Infantil, en los cuales se trabajará también sobre el tema del Cine Infantil y donde se realizarán actividades que queden vinculadas a las del Proyecto.



jueves, 10 de mayo de 2012

TRABAJAMOS POR RINCONES:

Los rincones son espacios organizados dentro del aula basados en el trabajo autónomo del niño/a que aprenden por sí mismos.
Se puede trabajar a tiempo parcial y de forma individual y grupal. 
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.


Se utiliza una metodología basada en los modelos o paradigmas ecológicos de autores como Poyle o Bronfenbernner.
Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.
Organizados en grupos reducidos, los niños/as aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de responsabilidad.
Según el tipo de actividad, algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. Sin embargo en otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía. Se debe organizar el espacio y los materiales, metodología propuesta por Declory.
Lo realizaremos con los alumnos de la Etapa de Infantil de nuestro C.R.A en el aula.


El objetivo de trabajar por rincones son los siguientes:


- Desarrollar hábitos de autonomía personal y social en la utilización de espacios materiales del entorno y en la organización del trabajo.


- Ser consciente de sus capacidades y sus posibilidades, asumiendo limitaciones y desarrollando actitudes de superación ante las dificultades.


- Mostrar iniciativa en la planificación y secuenciación de la propia acción de tareas progresivamente más complejas.


- Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación.


- Desarrollar el espíritu de búsqueda, observando, comparando y reflexionando a partir de proces manipulativos basados en la experimentación.


- Desarrollar el lenguaje verbal para expresar sentimientos, sensaciones, adaptándolo a los distintos contactos y situaciones de comunicación.


- Fomentar relaciones sociales con iguales en situaciones de juego y actividad espontánea con actitudes de cooperación, ayuda y respeto.


- Resoetar y evicar aspectos diversos de la realidad, vividos, conocidos o imaginados, y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.


- Conocer las normas de uso y funcionamiento de los rincones.


El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizadas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño/a. Los rincones tienen una larga tradición en la escuela y, aunque la cuestión no es nueva, si es actual. Autores que podríamos enmarcar dentro del movimiento de escuela activa, tales como Dewey, Pestalozzi y Freinet, han hecho aportes al respecto.


Principalmente nos hemos basado en dos autores:


- Pestalozzi: Quien dio mucha importancia al desarrollo infantil, al papel afectivo y socializador de la escuela. Destacan sus experiencias educativas a través del juego, atividades manuales y corporales y de la adquisición del lenguaje.


- Freinet: Quien tenía unas ides principales: educar en democracia, conocer el entorno y saber desembolverse en él, valorar el trabajo individual basado en la responsabilidad personal y esfuerzo, valorar el trabajo en equipo aprendiendo a colaborar en la práctica, etc. Utilizó técnicas como el texto y el dibujo libre, la asamblea,etc.


En todo ello nos hemos inspirado a la hora de crear y trabajar con los rincones en el aula.


RINCONES DE NUESTRO AULA DE INFANTIL :


Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo que tenemos en el centro, cuyo tema principal es el Cine infantil, no nos debiamos de él a la hora de crear nuestros propios rincones en el aula.


Nuestra clase estará dividivida en tres rincones, los cuales son:


- Rincón de " La cine biblioteca" : Los niños se adentrarán en la lectura en un rincón cargado de libros de películas infantiles.


















- Rincón de " Somos personajes de películas ": Los niños dispondrán de disfraces de diferentes películas infantiles para que ellos mismos se inicien en el juego simbólico.

Principales objetivos:

- Canalizar deseos, tenisones.
- Compensar necesidades no satisfechas.
- Fomentar la creatividad y la imaginación.
- Acercarles al mundo de la fantasía.
- Asumir y respetar distintos roles.
- Intercambiar personalidades.

Este rincón puede ser libre o dirigido, si es verdad que en la mayoría de los casos es necesario la ayuda del maestro/a a la hora de ayudarles a ponerse los disfraces.

El material del que debemos disponer será un espejo grando, ropa, complementos, pelucas, caja de maquillaje, baúl para guardar la ropa, perchero, disfraces de diferentes personajes de películas (los padres también pueden aportar trayendo alguno),etc.

Se llevarán a cabo actividades asociadas al rincón como hacer disfraces con diferentes telas o realizar sombreros, coronas, máscaras, pelucas con lanas...,talleres de maquillaje para caracterizarse... Se realizarán también actividades de expresión corporal y emocional ( Por ejemplo, imitación de animales ).
 Además también haremos mini representaciones teatrales en el aula que formarán parte de las escenas que incluíremos en la actividad del Proyecto de realizar una película entre todo el Centro ( ¡ Siempre con el permiso de los padres ! )























- Rincón de " Manualidades de cine" : Los niños podrán realizar diversas manualidades relacionadas con el cine infantil.

Principales objetivos:

- Fomentar la colaboración.
- Desarrollar técnicas de plástica ( murales, collage, etc)
- Aprender a utilizar los diferentes materiales (punzón, tijeras ...)
- Desarrollar la creatividad.

Este rincón se situará en un espacio suficientemente luminoso y cerca del lavabo de clase para que puedan lavarse las manos. Los niños/as se colocorán un delantal grande de tela o plástico y dispondrán de un tendedero para la exposición de algunos de sus trabajos.

Contarán con multitud de recursos materiales como plastelina, cartulinas, lápices de colores, pintura de dedos, material reciclado, etc.

En este rincón, podrán desarrollar actividades individuales, como por ejemplo la realización de sus propias cámaras fotográficas y de vídeo con material reciclado, vinculadas a nuestro Proyecto sobre el Cine Infantil. Además de sus propios personajes de películas que podrán crear con plastelina o sus propias historias de cine que podrán dibujar libremente.

Una de las actividades colectiva que se realizará en este rincón será la implicación de los más pequeños del cole en ayudar a realizar murales y decoración para convertir el colegio en un auténtico cine.

  



















Evaluaremos estos rincones mediante técnicas de observación directa (registro anecdótico y lista de control) el progreso de los niños y niñas donde debemos anotar si el niño/a participa de forma activia, si juega solo o con más compañeros, si muestra placer por la actividad... El educador debe tener presente que la evaluación debe ser el proceso y no sólo los resultados.